No hablemos de cosas tristes. El vallenato, ritmo procedente de Colombia, ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
El vallenato nació hace cuando menos cien años en una provincia colombiana que se llamaba Magdalena Grande y que ahora contiene a los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena y que junto con los departamentos de Guajira y Cesar son la cuna original del ritmo. La capital del Cesar se llama Valledupar y de allí proviene el nombre.
Este genero fue desarrollado por juglares, esto es cantores que llevaban noticias, y mensajes de un lado a otro, un equivalente a nuestros corridos. Se considera a Francisco el Hombre el primer juglar y aparece mencionado en Cien años de soledad, de García Márquez.
El vallenato se interpreta con acordeón, de origen europeo así como la versificación de las canciones, con guacharaca que es una caña de origen indígena y con una caja, que es un instrumento de origen africano. Con tres instrumentos confluyen tres culturas que le brindan al vallenato un carácter inconfundible y propio.
El vallenato tiene cuatro ritmos, cuatro aires: paseo, son, puya y merengue (no hay que confundir son y merengue con el son cubano y el merengue dominicano). De todos, el paseo es el rey.
Un experto colombiano, Juan Carlos Jaramillo ofrece una lista de 13 temas representativos y hasta esenciales del vallenato:
1. La gota fría, paseo, compuesta por Emiliano Zuleta, versión de Carlos Vives. Narra un reto de acordeoneros.
2. Alicia adorada, son, compuesto por Juancho Polo Valencia, versión de Alejo Durán. Narra la historia de Juancho a quien su mujer envió por medicinas y él se “emparrandó” y al volver encontró que su mujer había muerto y luego de ir al cementerio allí compuso esta canción.
3. La casa en el aire, paseo, Rafael Escalona, en versión de Bovea y sus Vallenatos. El compositor quiere componer una casa en el aire para su hija como celosa protección.
4. Matilde Lina, paseo, Leandro Díaz, el compositor ciego de nacimiento rinde homenaje a una mujer que le cautivó.
5. El amor amor, paseo, autor anónimo. Se le considera el himno de Valledupar.
6. Ausencia sentimental, paseo, Rafael Manjarrez. Esta composición ganó el premio a la mejor canción en el Festival Vallenato de 1986. Se sugiere la versión de Silvio Brito.
7. La vieja Sara, merengue, Rafael Escalona. Se trata de cantar a la figura de una comadre legendaria de la región.
8. 039, paseo, Alejo Durán. Narra que un autobús con ese número se llevó a su amor para siempre. Se sugiere la versión de Alejo Durán.
9. El cantor de Fonseca, paseo, Carlos Huertas. Este es un vallenato que exalta a las figuras épicas.
10. Nido de amor, paseo, Octavio Daza. Canción romántica de los 70’s.
11. Sin medir distancias, paseo, Gustavo Gutiérrez. Un gran éxito comercial en la versión de Diomedes Díaz a quien se considera el mejor cantante que ha dado el vallenato.
12. Vivo en el limbo, paseo, Kaleth Morales, una pieza representativa de la “Nueva ola”, del vallenato.
13. Cuando el tigre está en la cueva, puya, Juan Muñoz. Ritmo rápido que requiere de gran agilidad en su ejecución.
El vallenato es una expresión artística y cultural que podemos disfrutar como nuestra porque lo es.
Antonio Canchola Castro
canchol@prodigy.net.mx