top of page

Candidaturas Ciudadanas y Democracia Procedimental

  • fermarcs779
  • Oct 10, 2022
  • 3 min read

Xochitl Patricia Campos López

Frente al supuesto autoritarismo que está gestándose en la actual administración pública desde la perspectiva de la oposición, comienzan a destacarse personajes que señalan la posibilidad de competir por diferentes cargos públicos desde la óptica de candidatos independientes.

Las candidaturas independientes, al menos en el modelo mexicano, más que evidenciar la crisis de los partidos políticos, simplemente pretenden incrementar las opciones en beneficio del pluralismo y la evolución de la cultura cívico-participativa. Pretenden hacernos sensibles a la democracia liberal y participación cívica, inculcar la lección de que la democracia liberal capitalista es un proceso educativo de larga duración. Las candidaturas ciudadanas no representan salvación alguna, sólo mayor oferta en las opciones electorales.

Las características autocráticas de la cultura política en nuestro país son persistentes y se sobreponen a los procesos de modernización, el cacicazgo permea demasiadas instituciones. La fuerza del régimen de la revolución mexicana no ha podido desmantelarse y los partidos políticos recientes o desarrollados durante el periodo de la liberalización y profundización democrática han tenido complicaciones para desarrollarse regularmente.

Durante el modelo de Partido Hegemónico en el país, pueden apreciarse características importantes al inicio y final de este espacio temporal. El Partido Oficial anuló la participación política de los individuos, obligándolos al corporativismo y populismo. Los sujetos particulares estaban impedidos para formar partidos políticos y postularse de manera independiente dado el autoritarismo y violencia del régimen militar subyacente al nacionalismo revolucionario. Situaciones más significativas incluso que la limpieza electoral.

No había posibilidad de formarse una trayectoria política fuera del PRI, diferentes estudiosos del sistema político entendían que la capacidad de participación y negociación se circunscribían a los límites impuestos por el Partido Oficial. Al final del dominio hegemónico del PRI, la influencia del modelo neoliberal en los ámbitos económicos y políticos del régimen, cimbraron las estructuras corporativistas y clientelares para generar una participación cívica y política semejante a los momentos en que la efervescencia de las tendencias revolucionarias confrontaron al Porfiriato; empero, el desarrollo de una estructura semejante al INE-IFE permitió que esa energía participativa e ideológica tuviera un cauce positivo e institucional. La acción cívica que se manifestaba en forma independiente, tuvo que acarrear bastantes derrotas y fraudes electorales por parte del Partido Hegemónico.

Conforme al proceso de la democratización mexicana, el concepto que se ha establecido para significarla es el de transición democrática liberal vía elecciones competitivas (Andreas Schedler y Mauricio Merino). Esta categoría de las transiciones es una de las rutas más largas, paradójicas y conflictivas; inclusive se considera que define el complicado carácter nacional. Sin embargo, dado el proceso de liberalización modernizadora, la vía electoral no ha permitido fracturas mayores en el entorno social y ha sabido digerir el faccionalismo mexicano.

De ahí que el tema de las candidaturas ciudadanas represente un elemento más en el portafolio de la democracia procedimental representativa

Las candidaturas ciudadanas o independientes no son las postulaciones de notables que, en algún momento histórico del inicio en el sistema político, generaron las confusiones entre club, tertulia, facción y partido; ahora constituyen una vía para que la participación cívica y social puedan cumplir con un marco legal que ha contribuido a la mecánica del cambio político democrático.

Es importante señalar que el transfuguismo político o la migración partidista -particularmente del PRI hacia otros partidos- ha sido la constante en el proceso de pluralismo que tiene la prolongada transición democrática vía elecciones competitivas

La prolongada transición mexicana todavía presenta características de continuidad, aunque también es cierto que existen fuertes posiciones en contra del curso de acción demócrata liberal por parte de las tendencias populistas y autoritarias. De ahí que la formalidad de las candidaturas independientes, más allá de las crisis que pueden manifestar los partidos políticos, -tradicionales y nuevos- tiene como propósito contribuir a la proposición de elementos que fomenten la pluralidad y el desarrollo de la democracia liberal.

 
 
 

Comments


bottom of page