El voto religioso en la sucesión política del 2024
- fermarcs779
- Apr 8, 2024
- 2 min read
Xochitl Patricia Campos López
Aunque se ha manifestado en diferentes medios que, para las próximas elecciones, no hay un voto religioso, particularmente católico, la verdad es que –de ser así- no habría tanta preocupación por las derechas y ultraderechas. Aunque ciertos trabajos demoscópicos como las encuestas de cultura política y trabajos de investigación como los de Miguel Basáñez, señalan que entre el 60 y el 70 por ciento de los electores consideran positiva la secularización, así como la separación entre el Estado y la Iglesia católica, es importante reflexionar sobre la historia de la influencia e importancia de la ultraderecha mexicana. Mientras en España, la matriz hispanoamericana, no puede soslayarse la importancia del voto católico influenciado por la alta jerarquía, en nuestro país se desestima el hecho e imitación que ha tenido el nacionalismo católico iberoamericano según el criterio de los propios ministros religiosos. En lugar de cuestionar a sacerdotes y obispos al respecto, los medios deberían consultar a los sociólogos de la religión y otros especialistas.
Aunque el 2000 permitió entender que la influencia de la derecha es bastante notoria, observar su papel histórico implica reconocer que un gran número de conservadores y organizaciones secretas han consolidado el nacionalismo católico como uno de los poderes fácticos en el país. Decir que en México no había un voto religioso es construir un análisis insuficiente de la larga trayectoria de la derecha nacional.
El voto religioso será un voto pragmático porque la infiltración y penetración en todos los partidos políticos ha sido la práctica común en la segunda mitad del siglo XX y la estrategia que permitió al Yunque llegar al poder.
Morena tiene una gran cantidad de candidatos próximos al nacionalismo católico, así como otros institutos políticos. Es evidente que, conforme a su territorio, los grupos católicos votarán en función de las instrucciones proporcionadas por parte de la jerarquía católica.
Pero, además de los católicos, hay otros grupos cristianos, por ejemplo, los cristianos evangélicos pentecostales, que buscan influir en las elecciones conforme sus intereses religiosos.
Por supuesto que el voto religioso existe y actuará conforme sus intereses en estas elecciones. La religión constituye una de las variables más significativas del sistema político. No valorarla en su justa dimensión implica desatender un elemento que puede ser distorsionador y explosivo del sistema político. La religión es una variable explicativa de la cultura política.
La religión no deja de actuar y establecer movimientos geopolíticos. Las diferentes religiones actúan en los sistemas políticos y promueven alguna forma de interés.
Comments