Sarcasmos 446
- Guillermo Farber
- Sep 3, 2016
- 3 min read
Un político honesto es el que, cuando se vende a alguien, le es fiel a ese alguien. / Letrero en una iglesia chiapaneca: “¿Dios mío, por qué meas abandonado?” / El optimista ve el vaso medio lleno; el pesimista lo ve medio vacío; el exitoso lo ve como algo que se puede rellenar.
Más de Cuba
“He aquí algunos datos relacionados con la salud pública, el sector laboral y la educación: En 1958, Cuba tenía una población de 6 millones 630 mil 921 habitantes. En esa época, había en la isla 35 mil camas de hospitales, un promedio de una cama por cada 190 habitantes, cifra que excedía la meta de los países desarrollados de esa época de 200 personas por cama de hospital. En 1960, Estados Unidos tenía una cama de hospital por cada 109 habitantes.
También ese año, la nación tenía un promedio de un médico por cada 980 habitantes, superada en América Latina sólo por Argentina con uno por cada 760 y Uruguay con uno por cada 860. Tenía un dentista por cada 2 mil 978.
Estos datos se encuentran en el Anuario Estadístico de la ONU de su época.
Relaciones Laborales:
En 1958, un trabajador industrial cubano ganaba un salario promedio de 6 dólares diarios por jornada de ocho horas, mientras que un trabajador agrícola, en el mismo período, ganaba 3 dólares.
Cuba ocupaba el lugar número 8 en el mundo en el pago de salarios a trabajadores industriales, superada sólo por los siguientes países:
En el renglón de los salarios a trabajadores agrícolas, Cuba ocupaba el lugar número 7 en el mundo, superada sólo por los siguientes países:
Estos datos fueron divulgados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, en 1960. En 1958, Cuba contaba con una fuerza laboral de 2 millones 204 mil trabajadores. La tasa de desempleo de esa fecha era del 7.07%, la más baja de América Latina, según datos del Ministerio del Trabajo de Cuba.
Educación:
Ese mismo año, Cuba tenía tres universidades financiadas por el Gobierno y otras tres de carácter privado. La matrícula de las universidades bajo el control del Gobierno era de 20 mil estudiantes.
Había 900 escuelas privadas oficialmente reconocidas, incluyendo las tres universidades privadas, con una matrícula total que superaba los 100 mil estudiantes.
El sistema de educación pública contaba con 25 mil maestros, y el de la educación privada con 3 mil 500.
A mediados de la década del 50, había mil 206 escuelas rurales en Cuba, así como un sistema de bibliotecas móviles con un total de 179 mil 738 volúmenes.
También en 1958, Cuba tenía 114 instituciones de educación superior, por debajo del nivel universitario –institutos, escuelas politécnicas y escuelas profesionales– financiadas por el Gobierno. Sólo en 1957, estas instituciones capacitaron a 38 mil 428 estudiantes.
Había en la isla en 1958, una tasa de analfabetismo del 18 por ciento. Estos datos se hallan en los archivos del Ministerio de Educación de Cuba.
Era el país de América Latina con el mayor presupuesto dedicado a la educación, en 1958, con el 23% del total, seguido por Costa Rica, 20%, y Guatemala y Chile con 16%, según América en Cifras, de la Unión Panamericana.
Entre finales de la década de los 40 y 1958, el valor de la moneda nacional cubana, el peso, era equivalente al dólar.
En la mayoría de los renglones en que Cuba no ocupaba el primer lugar en América Latina, en cuanto a calidad de vida, era superada únicamente por Argentina y Uruguay, según el Anuario Estadístico de Naciones Unidas”.