Eliminar la violencia contra las mujeres
- fermarcs779
- 5 minutes ago
- 3 min read
Raúl ARROYO
En el calendario de la Organización de las Naciones Unidas, el de mañana está señalado como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Su origen, recuerda la página oficial de la ONU, fue en el año 1981 cuando cobraron fuerza las protestas ante el incremento de la violencia de género, y en recuerdo del asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, ordenado por el dictador Rafael Trujillo en 1960.
En 2000 la Asamblea General designó el 25 de noviembre para elevar la conciencia pública e invitar a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales asumir ese compromiso y sumar anualmente sus actividades en ese sentido.
Transcurrido un cuarto de siglo, reconoce la propia ONU un largo camino por recorrer a nivel global. Para contextualizar su afirmación comparte los siguientes datos: solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, en 37 Estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima; y en otros 49 aún no existe para las mujeres, legislación protectora de la violencia doméstica.
Este año, con la premisa “La violencia digital va aún más allá de las agresiones en redes o extorsiones. Millones de niñas se ven afectadas cada año por la explotación y el abuso sexual infantil a través de medios digitales.”; la ONU afirma: “La violencia digital es violencia real” e identificará con la etiqueta #NoHayExcusa para la violencia en línea, los 16 días anuales de activismo cuyo lema es “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas.”
Los objetivos de esa campaña son: promulgación de leyes para acabar con la impunidad mediante la penalización; garantizar la seguridad de las plataformas y eliminar contenido dañino; financiación para la lucha de las organizaciones feministas por erradicar esta violencia y, el llamado a la ayuda de las supervivientes. La convocatoria es a la movilización social para lograrlos.
Para concientizar del problema y ganar voluntades, la ONU enuncia los siguientes datos, por demás convincentes:
El 38% de las mujeres han tenido experiencias personales de violencia en línea y un 85% han presenciado violencia digital contra otras mujeres; la desinformación y la difamación son las más frecuentes de violencia en línea contra las mujeres; el 67% de las mujeres y niñas víctimas de violencia digital denuncian esta táctica; el 90-95% de todos los deepfakes (contenidos creados con IA) en línea, son imágenes pornográficas no consensuadas, y alrededor del 90% de estas representan a mujeres; el 73% de las periodistas han sufrido violencia online; menos del 40% de los países cuentan con leyes protectoras de las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso. Esto deja al 44% de las mujeres y niñas del mundo (1.800 millones) sin acceso a protección jurídica.
Y ofrece los siguientes recursos para combatir esa violencia digital:
Abuso en línea impulsado por la IA: cómo la IA amplifica la violencia contra las mujeres y qué puede detenerla; crear espacios digitales seguros sin troleo, doxing (publicación malintencionada de información privada), ni discursos de odio; explicación de la machosfera y posibilidades para contrarrestarla; violencia de género facilitada por la tecnología: una creciente amenaza; programa “Hacer que todos los espacios sean seguros”; y Glosario de términos relacionados con tipos de acoso y violencia digital.
Nadie debe mantener lejanía de esta emergencia, siempre hay una posibilidad de contribuir a erradicarlo. Mañana es el día de recordarlo, todos los del año son para hacerlo, empezando por nuestro propio comportamiento en el entorno inmediato.






Comments