Diego Martín Velázquez Caballero
En Puebla no se aplicó el criterio de la caridad de género como lo ha denominado el politólogo Pablo Majluf y ello permitió que Alejandro Armenta Mier se levantara como el representante de la Cuarta Transformación para suceder el gobierno estatal actual. Armenta es muestra de que Morena se ha convertido en un partido cachatodo, desafortunadamente esto implica un pragmatismo al más alto nivel y el abandono de cualquier ideología. Uno de los principales críticos internos del Morenismo, John Ackerman, sólo felicitó a cuatro candidatos a gobernadores y concedió que los otros nada tenían que ver con los principios de la Cuarta Transformación. Las decisiones políticas sobrepuestas del Comité Nacional al Consejo Político Estatal de Puebla, simplemente no se entienden; la interpretación de imposición o negociación señala que los procesos internos morenistas son altamente cuestionables. Si Morena está en trance de convertirse en un Partido Cacha Todo –como dice Viri Ríos- los acuerdos inmorales se admiten como burocracia de oficio.
Dentro de las candidaturas morenistas cuestionadas por su perfil se identifica al Senador Alejandro Armenta; pero, además de su claro distanciamiento del progresismo de la 4T, su pertenencia a la camarilla marinista hace desconcertante que Claudia Sheinbaum –como en su momento Miguel Barbosa- precisen del apoyo regional de esta facción y su estructura electoral para conseguir votos. El marinismo le vuelve a dar coscorrones a una izquierda poblana que no puede conseguir electores.
Aunque, observando la transformación del marinismo en los últimos diez años, probablemente existen otro tipo de acuerdos que van más allá de la operación electoral territorial. El investigador Mauricio Saldaña Rodríguez del ICGDE-BUAP, antiguo colaborador y asesor de seguridad en la Secretaría de Seguridad Pública en Puebla, ha presentado algunos estudios altamente calificados respecto de la delincuencia organizada en la entidad. Uno de los principales registros del investigador adscrito al Instituto de Ciencias del Gobierno respecto de los índices que produce el crimen se denomina EJECUTÓMETRO donde se muestra el avance record que han tenido los homicidios dolosos relacionados con la delincuencia; se esperan más de 500 en el cierre de este año. Lo más significativo es que el Doctor Saldaña Rodríguez ha señalado la transversalidad del círculo que rodea al Senador Alejandro Armenta con la disputa que tienen distintos grupos de la delincuencia organizada por el control de diversas actividades criminales en la entidad.
¿Qué tipo de candidatos está proponiendo Morena? Si no hay coordinación entre el Comité Ejecutivo Nacional y el Consejo Político Estatal de la Regeneración Nacional, por lo menos que haya coherencia. En un país como México cada vez es más difícil la separación entre crimen y política, Puebla ha sido de los estados con más violencia electoral en los últimos años y, por lo visto, esto no va a cambiar.
El extinto Miguel Barbosa señalaba una Tenebra que constituye el poder invisible en la entidad y que no permite la dinámica de cambio; finalmente el barbosismo cedió a la inercia del muégano poblano y el marinismo podría recuperar el poder en la entidad gracias a la restructuración de los poderes fácticos e invisibles. El marinismo que en su momento fue traicionado por los poderes locales para conseguir la alternancia, ahora es reciclado para inhibir la transformación progresista; hasta ahora ha tenido mucho éxito en tal propósito.
Los indicadores de la calidad democrática siguen inamovibles para la entidad; por los suelos, y permanecerán irregulares por mucho tiempo. Es una costumbre mexicana desatender los estudios paramétricos, sin embargo, a pesar de la mala fe de los políticos, existen académicos que no pierden la esperanza de los datos y mediciones. Coinciden con Saldaña Rodríguez otros estudios universitarios que pocos leen y menos, entienden; pero que son explicativos de una Puebla que se advierte como Sinaloa, Zacatecas o Guanajuato.
José Antonio Crespo ha cuestionado los pactos de Morena con políticos de trayectoria cuestionable ¿Qué tanto afectará el marinismo a Claudia Sheinbaum? En los momentos de la crisis política que los colaboradores del gobierno de Mario Marín resolvieron con cinismo e impunidad, más del sesenta por ciento de la población pedía la remoción del gobierno estatal. ¿Qué cuentas alegres tiene Mario Delgado para considerar que quince años son suficientes para olvidar? ¿Perjudicará la reputación de Alejandro Armenta a Claudia Sheinbaum? Al CEN Morenista parece no importarle; pero algo es cierto, la composición del armentismo beneficia a la derecha local de diversas formas. Es seguro que el antimarinismo que subsiste en las zonas metropolitanas de la entidad genere un realineamiento electoral a los candidatos del Frente Amplio por México.
Armenta representa el ocaso de la izquierda poblana. Las diferencias internas entre la liga comunista 23 de septiembre siempre fueron entre los aspectos rural y urbano de la implementación del comunismo. Por la velocidad histórica de México y el colonialismo nunca se ha consolidado un proletariado, la revolución socialista sólo puede venir desde arriba, como en su momento lo intentó el nacionalismo revolucionario. La guerrilla más efectiva siempre buscó eliminar cacicazgos y cometer acciones directas contra los dispositivos estructurales representativos de la hegemonía burguesa; pocos fueron valientes, el poder militar y de cooptación priista fue implacable. Al final, la izquierda de la acción múltiple fue la que se impuso y sobrevive camuflada de priista comunista guadalupana, los viejos comunistas chivatones sonríen cuando recuerdan los asaltos a camiones refresqueros y de frituras, pero no hay felicidad comparable a la cooptación que hubo en la época dorada del PRI.
La dicotomía urbano-rural plantea un colonialismo interno de ida y vuelta. Las ciudades desarrollan las estructuras económicas para que la nación subsista y el campo provee los elementos geográficos materiales del poder oligárquico. Hacienda y cacicazgo son sinónimos que explican el liderazgo político en México, incluso el sector empresarial no podría sobrevivir sin hacer práctica del latifundismo que implica una caja de ahorro para los tiempos de carestía. Empero, ni el campo ni la ciudad abandonan la pobreza, las personas apenas sobreviven y, por ello, la formación de bases cívicas y políticas resulta imposible; el clientelismo es la única lógica de movilización. El líder que mejor manipule el clientelismo político, tiene la legitimidad del patrimonialismo. El colonialismo justifica la economía informal y la ausencia del estado, la Metrópoli determina el flujo y dinámica de las regiones dominadas. Puebla se vuelto funcional en extremo para el imperialismo norteamericano, ello explica el dominio de Alejandro Armenta Mier; pero no deja de extrañar la cesión de Morena