Salinas Pliego, el Almazán Azteca
- fermarcs779
- Oct 27
- 2 min read
Diego Martín Velázquez Caballero
Establecer un parangón entre Ricardo Salinas Pliego y el General Juan Andrew Almazán resulta relevante dentro del contexto del relanzamiento del PAN y su intención de consolidarse como una confederación de derechas. Almazán, destacado líder militar y político, aspiró a la presidencia en 1940 con la promesa de preservar los logros sociales de la Revolución Mexicana y corregir los excesos del gobierno de Lázaro Cárdenas. Su candidatura, sin embargo, fue derrotada por el fraude electoral y la represión impuesta por el régimen.
La relación entre Almazán y Cárdenas estuvo marcada por la tensión y la complejidad. Aunque Almazán presentaba una plataforma que buscaba un equilibrio entre el progreso social y los intereses conservadores, se enfrentó a numerosos desafíos. Algunas interpretaciones históricas sugieren que Almazán optó por evitar un enfrentamiento directo que podría haber desencadenado un conflicto interno de gran magnitud, mientras que otras sostienen que fue traicionado por sus aliados y víctima de las maniobras del gobierno para garantizar su derrota.
En cuanto al apoyo extranjero, es innegable que Almazán mantuvo vínculos con funcionarios estadounidenses y alemanes, incluso recibiendo respaldo económico y político. No obstante, al momento de las elecciones, Estados Unidos prefirió abstenerse de intervenir directamente y priorizar sus relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas. Este equilibrio de factores—represión gubernamental, desunión entre los seguidores de Almazán y la indiferencia estadounidense—fueron determinantes en su fracaso electoral.
La historia de México refleja repetidamente cómo factores internos y externos han moldeado las trayectorias de líderes y movimientos políticos, siendo el caso de Almazán un ejemplo paradigmático. En la actualidad, Ricardo Salinas Pliego asume un rol con ciertos paralelismos. Como empresario influyente y poseedor de medios de comunicación, ha expresado críticas abiertas hacia el gobierno vigente y utilizado su posición para promover sus ideas e intereses. Al igual que Almazán, Salinas Pliego cuenta con el potencial para movilizar a una base significativa de seguidores, factor que podría ser crucial para el PAN en su búsqueda por reposicionarse como una fuerza política relevante.
El sistema político mexicano, caracterizado por su presidencialismo y concentración del poder, favorece a quienes poseen recursos económicos y redes de influencia sólidas. En este escenario, comprender la relación intrínseca entre poder político y poder económico resulta esencial para analizar las dinámicas del país. Para el PAN, consolidarse como una confederación de fuerzas conservadoras exige maniobrar con habilidad dentro de este contexto complejo, transformando esa confluencia de intereses en un proyecto político cohesionado.
La historia del país está repleta de promesas políticas frustradas por estructuras de poder dominantes. Conscientes de ello, el PAN debe asumir las limitaciones inherentes al sistema y trabajar por construir un movimiento que trascienda alianzas coyunturales. Solo con una visión clara y sistémica podrán articular una estrategia capaz de ampliar su base de apoyo y posicionarse como una alternativa frente al status quo político.
El recordatorio con la figura de Almazán sirve para entender que la historia puede brindar valiosas lecciones estratégicas.






Comments