¿Usted entendió?
- fermarcs779
- Nov 3
- 3 min read
Raúl Arroyo
Comunicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía: “En el tercer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad (1), los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) indican que el PIB cayó 0.3% en términos reales, respecto al trimestre inmediato anterior. A la tasa anual, la estimación oportuna presentó una reducción de 0.3 por ciento.”
La nota señalada con el número 1 dice: “La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestabilizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.”
Si usted se adentra en el conocimiento del tema, por razones profesionales, de interés laboral, personal, por su actividad económica, o simplemente por curiosidad, el solo aviso de la caída del PIB lo llevará adentrarse en la información, puede consultar la opinión de personas expertas, o revisar las notas de los medios especializados en temas económicos; también quedarse con la información noticiosa, quizá le sea suficiente, a riesgo de ser tendenciosa.
Allí la narrativa le será accesible: “El producto interno bruto cayó 0.3 por ciento en el trimestre con respecto a los tres meses anteriores. El principal lastre para la economía fue la caída anual del 2.9 por ciento en el sector industrial, que incluye la minería, la construcción y la manufactura, en un momento en que México enfrenta dificultades para atraer nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, debido a la incertidumbre comercial.” (El Financiero, 30/X/25)
El INEGI es un órgano técnico del Estado, sin responsabilidad ejecutiva en la conducción de la economía nacional, la explicación corre a cargo del gobierno de la República. En su comunicado 52, la Secretaría de Hacienda dijo, medularmente, al respecto: “Durante el tercer trimestre de 2025, el nivel de actividad económica retrocedió respecto del trimestre previo, en un contexto de incertidumbre comercial y cautela por parte de empresas y hogares. No obstante, el país mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, estabilidad de precios y un mercado laboral con baja tasa de desempleo.”
El resumen ejecutivo explicó: “En el tercer trimestre, la economía global moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera. En este contexto, la economía mexicana registró una disminución trimestral de 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.”
Si usted entendió, enhorabuena; de otra suerte los mensajes le dejarán en duda o, lo más preocupante, provocarán su desinterés sobre el futuro inmediato, el suyo y el de su familia. El tema es el derecho a comprender la explicación gubernamental, es decir, conocer con claridad el estado de cosas, determinante para nuestro futuro, en este caso el económico.
Por eso la intención de la pregunta del título, importa, y la respuesta más. El ejemplo utilizado no es lejano, afecta al país, a usted, a mí, a nuestras familias. De ahí la importancia de impulsar el reconocimiento del derecho a comprender y, en consecuencia, la obligación de la claridad en el mensaje del poder, el público y el privado.






Comments